Presentan en sesión de la coordinadora estatal para el desarrollo social lista de zonas de atención prioritaria 2025

Boletín 01438
Cuernavaca, Morelos; 25 de marzo de 2025
DGCS del Gobierno del Estado de Morelos


• Se acordó su publicación en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”

En la primera sesión ordinaria de la Coordinadora Estatal para el Desarrollo Social del Estado de Morelos 2024-2030, presidida por Silvia Salazar Hernández, secretaria de Bienestar, en representación de la gobernadora Margarita González Saravia, se presentó el listado de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) 2025 por parte de la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social (Coeval).

César Barona Ríos, director general de la Coeval, expuso que, de acuerdo con los artículos 33 y 61 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Morelos, es atribución del titular de la Coeval formular los criterios de resultados, basados en las estimaciones de pobreza y bienestar, para definir las ZAP. El objetivo es enfocar las acciones más urgentes para superar los rezagos sociales, promover el ejercicio de los derechos para el desarrollo y fortalecer de manera equilibrada las regiones.

En la exposición, se resaltó que 107 localidades fueron incorporadas en 23 polígonos de primera atención en cuanto a marginación. Los polígonos fueron definidos por un grupo de trabajo, en el cual participan la Coordinación Técnica de la Jefatura de la Gubernatura, la Agencia de Transformación Digital y la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda. Para este año 2025, las ZAP abarcan un total de 857 localidades en los 36 municipios de la entidad.

Al finalizar la presentación, las y los integrantes del órgano colegiado aprobaron el listado y procedieron a rubricarlo para su envío y posterior publicación en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del “Decreto por el que se emite la declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria, en el estado de Morelos, para el año 2025”.

En esa misma sesión, Silvia Salazar Hernández llevó a cabo el protocolo de toma de protesta a la presidenta municipal de Puente de Ixtla, Claudia Mazari Torres, y a Ulises Adaya, en representación del alcalde de Tototolapan, Alejandro Alfaro Nolasco, como integrantes del órgano colegiado. Asimismo, se aprobó el calendario anual de sesiones.

A la reunión asistieron representantes de las secretarías de Gobierno, Hacienda, Desarrollo Económico y del Trabajo, así como de la diputada local Andrea Gordillo Vega.

Boletín 01438
Cuernavaca, Morelos; 25 de marzo de 2025
DGCS del Gobierno del Estado de Morelos

Ver más
Explora más noticias
• A través de este espacio se fomenta el desarrollo artístico de las infancias
• Pacientes disfrutaron de un show de payasos, juegos y una gran kermés
• El acuerdo con California México Trade Office A.C. posiciona al estado como destino de inversión, cultura y bienestar en el mercado hispano en la unión americana
• La Primavera de México respalda la integración del catálogo nacional de productos con identidad territorial • Participan estados comprometidos con el turismo sostenible y el consumo interno
• Desde la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, se trabaja en la construcción de una cultura de derechos humanos e igualdad
• Se ha iniciado un proceso de depuración de los 16 grupos de Segurichat, lo cual permitirá mayor confianza y eficiencia en el servicio • Habrá capacitaciones para el gremio en materia de prevención de los delitos y violencia de género
• Inició la producción de un vivero estatal para reforestar, restaurar ecosistemas y combatir el cambio climático
• Se avanza en la construcción de acuerdo en materia de Protección Civil con Estado de México y Puebla
• En esta ocasión se abordó el tema del Pronóstico de Lluvias 2025 • Es de gran relevancia acercar información oportuna y de interés para quienes trabajan la tierra
• Más de 150 personas arribarán al estado para formar parte de la competencia a desarrollarse del 01 al 04 de mayo
• Se capacitaron más de 30 personas para fortalecer el trabajo territorial en comunidades de alta marginación • Se abordaron estrategias de paz, buen vivir, diagnóstico participativo y fortalecimiento comunitario